Docente:
Dr. Gutiérrez Callisaya Santos
Materia:
Endocrinología.
Ò Inicio de clases:
Ò Antes de iniciar la clase resolverán el pre test de evaluación para obtener un diagnostico cualitativo, mismas que me permitirá determinar cuál es el nivel de conocimiento del tema y sobre qué puntos hay que fortalecer las debilidades de los alumnos.
Ò Pueden comenzar……………
Ò OBJETIVOS
Ò GENERAL
Ò Conceptualizar la diabetes mellitus tipo 1 y 2 y aplicar su manejo general.
Ò OBJETIVOS
Ò GENERAL
É Conceptualizar la diabetes mellitus tipo 1 y 2 y aplicar su manejo general.
É OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
Ð Recordar concepto, etiopatogenia e historia natural de la diabetes mellitus tipo 1 y 2
Ð Enlistar las causas de la diabetes mellitus.
Ð Citar clasificación etiológica de la diabetes mellitus tipo 1 y 2
Ð Mencionar las formas de comienzo de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð OBJETIVOS
Ð Explicar las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Definir los criterios de diagnostico de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Analizar la patogenia de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Identificar las complicaciones macrovasculares y microvasculares del paciente diabético.
Ð Analizar el manejo general no farmacológico y farmacológico del paciente diabético.
Ð OBJETIVOS
Ð Explicar las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Definir los criterios de diagnostico de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Analizar la patogenia de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Ð Identificar las complicaciones macrovasculares y microvasculares del paciente diabético.
Ð Analizar el manejo general no farmacológico y farmacológico del paciente diabético.
Ð TEMARIO
Ð Que veremos hoy……………
Ð Concepto.
Ð Clasificación etiológica.
Ð Etiopatogenia.
Ð Fases evolutivas.
Ð Manifestaciones clínicas.
Ð Diagnostico.
Ð Manejo.
Ð DESARROLLO DEL CONTENIDO TEORICO
Ð CONCEPTO:
Ð Conjunto heterogéneo de síndromes.
Ð Cursan con hiperglucemia.
Ð Resultado del defecto secreción y/o acción de la insulina.
Ð Incidencia 9-14,9/100.000 habitantes/año.
Ð Problema sanitario y socioeconómico.
Ð Elevada prevalencia de diabetes mellitus tipo 2
Ò ETIOPATOGENIA DE LA DIABETES
TIPO 1 Y 2
TIPO 1 Y 2
Ò En ambos tipos intervienen factores genéticos y ambientales.
Ò Tipo1 reacción autoinmune contra el páncreas.
Ò Tipo 2 reacción a la insulina a tipo periférico, secreción alterada, producción aumentada de glucosa endógena
Ò HISTORIA NATURAL DM TIPO 1
Ò Representa 10% de las diabetes en total.
Ò Incidencia 10 – 14 años de edad.
Ò Progresa a lo largo de meses y años.
Ò Destrucción autoinmune de células β pancreáticas.
Ò Paciente asintomático y euglucemico.
Ò Presenta 4 fases de evolución y estas son:
Ò PRE DIABETES: Se caracteriza por….
Ò No hay alteración del metabolismo de hidratos de carbono.
Ò Alteración de la tolerancia a la glucosa.
Ò Detección de Ac. Circulantes 90% (Ac. Anti-GAD yo IA-2)
Ò Duración de esta fase (9 – 13 años)
Ò HISTORIA NATURAL DM TIPO 1
Ò Presenta 4 fases de evolución y estas son:
Ò PRE DIABETES: Se caracteriza por….
Ò No hay alteración del metabolismo de hidratos de carbono.
Ò Alteración de la tolerancia a la glucosa.
Ò Detección de Ac. Circulantes 90% (Ac. Anti-GAD yo IA-2)
Ò Duración de esta fase (9 – 13 años)
Ò FASES DE EVOLUCIÓN:
Ò FASE CLÍNICA
Ò Coincide con la fase final del proceso de destrucción de células β.
Ò Inicia cuando hay perdida de masa celular del 80%
Ò Glucemia basal elevada.
Ò REMISIÓN:
Ò Parcial o total.
Ò Conocido también como el periodo de luna de miel
Ò Duración de meses y años.
Ò FASES DE EVOLUCIÓN:
Ò ESTABLECIDA:
Ò Función de células β declina.
Ò Sintomatología evidente.
Ò Depende del tratamiento insulínico y niveles glucémicos.
Ò Grado de control metabólico.
Ò Aparición de complicaciones metabólicas agudas.
Ò Aparición de complicaciones crónicas.
Ò COMENTARIOS,
Ò PREGUNTAS
Ò ACOTACIONES HASTA EL MOMENTO?
Ò CONTINUÁREMOS CON LAS MANIFESTACIONES CLINICAS ………….
Ò HISTORIA NATURAL DM TIPO 2
Ò Progresión desde la tolerancia normal a la glucosa hasta DM franca.
Ò Pasa primero por glucosa basal alterada.
Ò Alteración a la tolerancia de la glucosa.
Ò Durante varios años.
Ò Deterioro gradual de las células β no bien definidas.
Ò Al momento Dx se perdió el50% de células
Ò MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y FORMAS DE COMIENZO.
Ò La clínica estándar :
q Poliuria, Polifagia, Perdida de peso.
La forma de manifestación es variada:
Ò FORMA ASINTOMÁTICA:
Ø Diagnostico casual
Ø Diagnostico ante manifestación de una complicación.
Ø Realizar cribado de pre diabetes y DM en pacientes asintomáticos y sin Dx.
Ò MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y FORMAS DE COMIENZO.
Ò CON SÍNTOMAS METABÓLICOS CLÁSICOS:
Ø Mas típica de DM tipo 1.
Ø Si los presentan son leves.
Ò CON SÍNTOMAS NO METABÓLICOS:
Ø Infecciones de repetición - Genitourinarias, respiratorias, peri dentarias, cutáneas.
Ø Alteración microvascular-Retina, glomérulo renal, SNP.
Ø Alteración macrovascular- Sistema cardiovascular.
Ò MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y FORMAS DE COMIENZO.
Ò CON COMPLICACIONES AGUDAS:
Ø Acidosis láctica.
Ø Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.
Ò Pacientes de edad avanzada.
Ò Deshidratación severa.
Ò Glucemia 600 mg dl
Ò Hipernatremia osmolaridad plasmática aumentada.
Ò Ausencia de cetosis.
Ò COMENTARIOS,
Ò PREGUNTAS
Ò ACOTACIONES HASTA EL MOMENTO?
Ò CONTINUÁREMOS CON EL DIAGNOSTICO………….
Ò DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
Ø Se basa en la presencia de una de las tres anomalías siguientes.
É Alteración de al glucosa plasmática en ayunas.
É Elevación ocasional de la glucemia + síntomas (polifagia, polidipsia y perdida de peso)
É Alteración en el test de sobrecarga oral de glucosa.
Ø Por lo que se resume en el siguiente cuadro:
Ø COMENTARIOS,
Ø PREGUNTAS
Ø ACOTACIONES HASTA EL MOMENTO?
Ø CONTINUÁREMOS CON EL MANEJO………….
Ø MANEJO TERAPÉUTICO DE LA DM
Ø Para un control adecuado del paciente:
É Control glucémicos.
É Control de los factores de riesgo cardiovascular.
Ø Medicas no farmacológicas.
É Dieta y ejercicio fundamentales en el Tx a lo largo de toda la vida.
É Efectivo igual que un Tx hipoglucemiante.
Ø MANEJO TERAPÉUTICO DE LA DM
Ø Tratamiento farmacológico:
É DM tipo 1 terapia intensiva con insulina.
É DM tipo 2 dispone de 6 familias de fármacos:
Ø Distinto mecanismo de acción.
Ø Sulfonilureas, glininas, glitazonas, sitagliptina,Ѳalfaglucosidasas.
Ø Metformina:
Ø De elección para la DM tipo 2.
Ø Pacientes con sobrepeso o no.
Ø Monoterapia o en asociación.
Ø MANEJO TERAPÉUTICO DE LA DM
Ø También se debe evaluar:
É Control lipidio: reducción de ingesta de grasa.
É Bajar de peso e incrementar la actividad física.
É Tratamiento con estatinas.
Ø Colesterol total menor 175 mm dl
Ø c- LDL menor 100 mg dl.
É Control de la presión arterial:
Ø PA menor 130/80 mmhg
Ø COMENTARIOS,
Ø PREGUNTAS
Ø ACOTACIONES HASTA EL MOMENTO?
Ø YA FINALIZADO LA CLASE LE DARE RETOS PARA QUE LO REALICEN EN SU CASA TANTO COMO TRABAJO INDIVIDUAL COMO GRUPAL USTEDES ME ENTREGAN EN 7 DIAS EL TRABAJO GRUPAÑ Y EL INDIVIDUAL PARA LA SIGUEINTE CLASE………….
Ø TAREAS PARA LA CASA:
Ø Individuales:
É Realizar una tabla sobre la clasificación etiológica de la diabetes mellitus.
É Realizar una tabla sobre criterios de diagnostico de diabetes mellitus.
Ø Grupales:
É Realizar un algoritmo de diagnostico y cribado de la hiperglucemia.
É Realizar un algoritmo del tratamiento de la DM tipo 2.
É Realizar una tabla acerca de las características de los fármacos antidiabéticos orales.